Lo que de verdad sostiene a una familia con 12 hijos

«No solo hay que ser buena sino que que hay que estar todo lo buena que puedas estar». ¡Ahí es nada! Con ustedes: Mar Dorrio, una mujer que desborda fortaleza, agudeza, sabiduría y buen humor. Casada con Javier desde hace 21 años y madre de 12 hijos en la tierra y otros cuatro en el Cielo, no tardó ni un minuto en aceptar esta entrevista. La primera de una serie de entrevistas a mujeres inspiradoras, que esperamos ir ofreciéndoos periódicamente.

Eficaz, atenta y extremadamente servicial, Mar es una de esas personas a las que conviene arrimarse, y es que es capaz de iluminar la experiencia de la vida familiar con total sencillez y acierto. Lo hace a través de su blog Why not twelve? y ahora también a través de un nuevo proyecto llamado «El café de los viernes» que ha abierto al mundo a través de su cuenta de Instagram. Sobre todo ello, y, por supuesto, sobre su vida familiar, quiero yo preguntarle a esta mujer que me duplica en número de hijos y de la que no hago más que aprender. ¿Qué es lo que de verdad sostiene a una familia con 12 hijos? Pasen y lean.

Leer más

CONTRA LA PERFECCIÓN

La perfección no reside en la condición física. La belleza es un don que nada tiene que ver con lo material.

Hace unos días nos desayunábamos con la noticia de que Islandia se ha convertido en el primer país en erradicar el Síndrome de Down. No es que hayan encontrado el modo de “silenciar” el célebre cromosoma extra ni que hayan hecho barra libre de té verde entre la comunidad downie. Ha sido mucho más simple: el 100% de los fetos diagnosticados con síndrome de Down son abortados. En Islandia, en los últimos cinco años, no ha habido un solo nacimiento de bebés con Síndrome de Down. (En España nos queda poco para alcanzar la cifra, pero últimamente andamos más ocupados en no mutilar los rabos de los perros).

Hay un librito, Contra la perfección, una pequeña joya que me dejó un día una buena amiga, escrito por el profesor Michael Sandel, catedrático de filosofía política de la Universidad de Harvard, donde nos recuerda que vivimos en un mundo que busca a toda costa la «mejora de la especie»,  que rediseña la naturaleza a golpe de biotecnología y que abraza el transhumanismo, la corriente que afirma el deber moral de perfeccionar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana, de eliminar el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento y hasta la condición mortal. Buscamos erradicar los defectos, ampliar las capacidades intelectuales, borrar de la memoria los hechos traumáticos, vivir en un mundo donde la esperanza de vida rondará los 500, incluso los 1000 años. La imperfección, dicen, engendra infelicidad y el mundo, en definitiva, busca fabricar al hombre perfecto. Pero ¿quién decide qué es la perfección? ¿Dónde están los límites?

Leer más

Brand new

Parece que el primer artículo que una escribe en un nuevo lugar tiene que ser siempre una declaración de intenciones de algo. Una entrada triunfal. Una articulación de los principios que abarcarán su obra.

Pues no soy capaz de afrontar un reto de esta envergadura. Así que pongamos por caso que este artículo es, por ejemplo, el décimo. Que ya sabéis de mi pasión por la cocina, o por los libros, o por el mundo de la maternidad y el del matrimonio. Que ya os he hablado de mi interés por la productividad y la planificación. ¿Vale? Dejemos atrás ese primer encuentro incómodo en el que todos intentamos dar la talla, parecer interesantes, parecer interesados, ser simpáticos. Olvidemos todo esto y hagamos como que ya, al menos un poco, nos conocemos.

Hoy quiero hablaros de algo que aún no había contado (ciertamente…).

Sucedió hace poco más de dos años. Un domingo de principios de febrero me levanté y tuve una sensación extraña. No sabría decir bien qué sensación. Pero era algo diferente, una intuición. Tarde poco menos de un minuto en buscar en el armario un test (qué le voy a hacer, los tengo en el armario, sí) y probar. Llamé a mi marido que estaba aún en la cama y descubrimos juntos el resultado.

Dos rayas.

Leer más