Aislamiento en casa por coronavirus: ideas prácticas

Como algunos de vosotros sabéis, llevamos tres semanas de aislamiento por el coronavirus en mi zona, por lo que hay gente que me ha pedido un post con ideas prácticas para organizaros los días y poder intentar «llegar a todo». Aquí va mi humilde intento.

Sólo dos cosas antes de empezar. En primer lugar no soy psicóloga, psicopedagoga ni profesora. Soy solamente madre. Por lo tanto, mis ideas se basan en mi experiencia personal y puedo estar perfectamente equivocada pedagógicamente hablando. Lo acepto. En segundo lugar, mis hijos tienen 4, 2 y 1, y por tanto mis sugerencias son aplicables a niños pequeños. No entiendo de adolescentes todavía… Si hay madres o padres por aquí con más experiencia os invito encarecidamente a que dejéis un comentario en este artículo y podáis ayudar a otros que puedan necesitarlo.

Ahora, ¡vamos a ello!

Lo primero que os pido es que leáis mi anterior artículo sobre el aislamiento por coronavirus. Es importante afrontar este tiempo con el espíritu justo, viviéndolo como una oportunidad en muchos sentidos. Teniendo claro que el objetivo es DAR FRUTO  a todos los niveles. ¡No os lo perdáis! Un tiempo fructífero para tus hijos, que les sirva para aprender en muchos sentidos. También aprender aún más de lo que significa tener paciencia y colaborar en familia. Y también un tiempo para aprender de vosotros, padres. Es vuestra oportunidad para ser un MODELO en tiempos difíciles. Para demostrar vuestra tolerancia a la frustración, vuestra templanza. Y sobre todo, vuestra alegría. Si al final son capaces de recordar dos meses de encierro con dos padres alegres, será una lección de por vida.

Leer más

Cuaresma en aislamiento por coronavirus, una oportunidad única

aislamiento en casa por coronavirus
[Trabajaba en este artículo desde hace unos días, pero la última hora del coronavirus en España me ha empujado a terminarlo esta misma noche y publicarlo ahora. Espero que pueda servir como una pequeña reflexión y sea útil a alguien]

 

Como sabéis algunos que estáis siguiendo los acontecimientos por redes sociales, soy una de esas miles de personas atrapadas en aislamiento en Italia por el coronavirus. Todo empezó hace ya casi tres semanas, aunque a mí me parece ya una vida, sin exagerar. Mi vida y la de mi familia se «congeló» en cierto modo el pasado 21 de febrero, y de momento ahí seguimos. Colegios y guarderías cerrados hasta el 15 de abril, por lo menos, lo que supone practicamente dos meses de niños en casa. La normalidad se fue y quién sabe cuándo volverá. La cotidianidad ahora es otra completamente distinta. Vivimos los cinco juntos en casa. Mi marido trabaja en nuestro dormitorio con un escritorio improvisado con la mesa del cambiador, y yo me encargo de los niños y de la casa. Salimos a tomar aire con ellos un par de días a la semana, y yo quizás otros dos salgo a hacer recados necesarios. Eso es todo. Nuestra vida transcurre básicamente entre las cuatro paredes de nuestra casa.

Leer más

El milagro de Jorge Ribera

Jorge Ribera con la Virgen peregrina de Torreciudad

Caldo de cultivo de nuestra estridente insignificancia, las redes sociales son, por lo general, eco y espejo de nuestras miserias. Pero hay veces en que lo son también de nuestras pequeñas grandezas. Jorge Ribera ha sido maestro de lo segundo.

A Jorge lo conocí de casualidad -o quizá no- navegando por las procelosas aguas de Twitter, donde recalé un día en un perfil, @suitedelresort, suficientemente potente como para hacer que me detuviera, entre admirada y conmovida. Desde su cuenta “Aislado en mi suite”, Jorge se definía: “Smile Soldier. Aquí voy relatando lo que me va pasando en mi aislada estancia, día a día, en la Suite del grandísimo Hospital-Resort La Fe de Valencia”. Desde allí, tirando de humor y redaños, Jorge iba contando y poniéndonos en danza. Cada vez que los embates de la leucemia le dejaban, entre punción lumbar y aspirado de médula, Jorge, que ante todo era hombre de fe, nos invitaba a rezar (él decía “mandar refuerzos”, “duplicar la artillería” o “presionar al Jefe”) no solo por él, sino por infinitos casos de compañeros de hospital, amigos o conocidos sufrientes que en aquel momento necesitaban de apoyo. Siguiendo la estela del inmenso Pablo Ráez, pedía también donaciones de médula; pero Jorge hacía, además, la lectura trascendente.

Leer más

Propósitos de Año Nuevo: Una idea práctica

objetivos de año nuevo

Que soy una mujer amante de los propósitos de año nuevo es algo ya conocido en este blog. Cada nuevo año me tomo el mes de enero de reflexión para buscar la perspectiva necesaria que, muchas veces a causa de la frenética vida que supone ser madre de familia numerosa, voy perdiendo a lo largo de los meses. Sé que llego un poco tarde porque estamos ya  «casi» terminando febrero. Por suerte sé que sabréis perdonarme, no me da la vida para más. Pero tampoco quería dejar pasar mucho más tiempo, porque el tema perdía su interés.

Todo empezó con un propósito de año nuevo muy concreto que, ya que estamos, también lanzo aquí. Dándole vueltas al uso del móvil y de algunas aplicaciones (si todavía no habéis leído mi post sobre las razones para dejar Instagram, aquí os lo dejo) me pareció el momento de dar un paso más allá en la necesaria desconexión tecnológica que hoy más que nunca creo que necesitamos todos. Desconectar de las pantallas para conectar con la familia, para vivir en presente y estar presente. No sólo estar físicamente, sino con la mente y el corazón en cada cosa que se hace y con cada persona que se está. Pues bien, mi marido recibió el día de Reyes un paquete y una carta con una propuesta. En el paquete, un reloj despertador. Me parece casi poéticamente vintage. Mi último reloj despertador creo que lo utilicé hace quince años, y mi marido más o menos lo mismo. Desde hace ya mucho tiempo el móvil funciona de despertador y se queda toda la noche en la mesilla del propietario. Pues bien, pensé que hacer de nuestro dormitorio una zona libre de móviles era una idea que podía funcionar. Se lo expliqué todo en la carta y aceptó entusiasmado. Los móviles se quedan cargando en el salón por la noche y el despertador se programa a la vieja usanza.

Leer más

Servidumbre humana

El otro día quedé a dar un paseo con un viejo amigo, muy sabio, que padece Alzheimer. Está ya en esa etapa en la que tiene lagunas de memoria más que importantes: ha olvidado que padece una enfermedad, pero todavía se puede mantener una conversación con él, si se le conoce bien y se le va llevando por los rumbos adecuados.

Este amigo mío, que solía ser muy entusiasta de los temas de actualidad, era especialmente certero a la hora de analizarla con gran profundidad y calado intelectual. Siempre fue –y sigue siendo- un caballero de modo que, en determinado momento, me comentó “disculpa que ya no esté tan al tanto. Con la edad uno va perdiendo facultades. Intento mantenerme al día, pero noto que olvido las cosas”. Normalmente con este tipo de enfermos lo importante es que sientan mucho cariño, y que todas las conversaciones versen sobre materias agradables, pero me nació del alma decirle “mira, tal y como están las cosas, es casi mejor que no estés al tanto del panorama”.

Leer más

El poder transformador de la obra de arte

El poder trasformador de la obra de arte, con Íñigo Pirfano

Frecuentemente el estupor ante la magnificencia de todo lo creado es asolado entre el barullo de la cotidianidad. La sociedad actual ha perdido la capacidad de asombrarse.

Estamos rodeados de belleza, pequeños milagros diarios, a los que desgraciadamente nos acostumbramos. Cuando en realidad son constantes y testarudos reclamos que tocan e interpelan nuestro ser.

Hace unas semanas pude asistir a un BoscoEncuentro con Íñigo Pirfano organizado por Boscofilms.

Leer más

¿Halloween? No, gracias

halloween no gracias

Ayer me encontré quejándome amablemente ante la coordinadora del colegio de mi hija de 4 años porque había vuelto a casa con un dibujo de una calabaza con un sombrero de bruja. Pensaréis que es un colegio público. Ay, amigos… No lo es. Privado y católico. Repito: Privado y, sobre todo, CATÓLICO. Y la coordinadora llevaba toca y una cruz bien grande en el pecho. 

Hacía varios días que rumiaba el contenido de este artículo y posiblemente si tuviera más tiempo (y estuviera menos cansada, todo hay que decirlo) habría dedicado más líneas a lo que tengo que decir. Pero así son las cosas. Por suerte la conversación de ayer me dio el empujón definitivo.

Me había preparado mi argumentario mental varias veces para no olvidarme ninguno de los puntos. Pero reconozco que, si bien lo viví con la libertad de quien tiene el derecho a expresar su desacuerdo con educación, también habitaba en mí una cierta incomodidad por tener que dar los argumentos que di a una religiosa formada y, bajo mi punto de vista por lo poco que la conozco, muy competente en su campo. Y sin embargo, ese dibujo de la calabaza llegó a mi casa, y salía de sus aulas.

Pues bien, procedo a elencar aquí el argumentario que presenté ante la monja:

Leer más

El inesperado pan debajo del brazo que me trajo mi tercer hijo

He dudado mucho si escribir este artículo o no. Por un lado, no quería hacerlo demasiado personal porque no creo que mi vida interese mucho a nadie. Por otro lado, haciéndolo generalista corría el riesgo de aparentar que sé del tema y puedo dar consejos, cuando nada más lejos de la realidad. Soy perfectamente consciente de que lo mío no es nada comparado con lo que viven otras personas. Me siento novata en esto de la salud precaria. Pero aún así todo lo que he vivido y estoy viviendo creo que tiene un valor que podría resultar útil a alguien. Puede que me equivoque. En el peor de los casos me servirá para poner en orden mis ideas. Allá va.

Sin entrar en muchos detalles, a unos últimos meses de embarazo difíciles con situaciones familiares complicadas y agotantes, hubo que sumar que una semana tras el parto tuve un cólico renal. Desde entonces pruebas de hospital, una operación, y semana a semana pérdida de calidad de vida hasta llegar al día de hoy. Llevo ya tres semanas sin salir de casa porque mi salud no lo permite. Nos ayudan señoras de la limpieza, familiares y amigos a sostener el barco familiar. Mi marido se divide todo lo que puede para hacer la compra, atender a los niños y dejarme descansar por la noche (¡Gracias cariño!). En pocos días me vuelven a operar.  Puede que sea la luz al final del túnel que estamos esperando, o puede que no. Y todo esto lo he contado para poner en antecedentes, no es mi intención suscitar compasión, de verdad que no.

Ahora voy al meollo de la cuestión. ¿Qué se puede aprender de todo esto? ¿Qué me está enseñando la enfermedad?

Leer más

¡Que no viene el lobo!

Que viene el lobo

De vuelta de la Feria del Libro (en la que, por cierto, gasto el triple desde que soy madre que cuando era una friki aficionada a todo lo que oliera a literatura medieval), he sentido la necesidad de compartir en este blog mi inquietud y mi zozobra: el buenismo nos invade y cercena hasta la infancia de nuestros hijos.

Leer más

La Belleza que atrae

Me despedí, cerré la puerta y pensé: verdaderamente hay una Belleza que atrae.

Jamás hubiera imaginado tener la suerte de poder visitar el Centro de Estudios e Investigaciones Ezio Aletti.

En este taller, muy cerca de la Basílica de Santa Maria Maggiore (Roma), nacen los mosaicos de Padre Rupnik, jesuita esloveno conocido por sus mosaicos en un gran número de iglesias. Entre otras, la capilla de Redemptoris Mater del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano.

Leer más